
"La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo"
-Paulo Freire-
Columnas de Opinión sobre Educación Superior
Columnas de Opinión sobre Cultura Popular
Ensayos


¿POR QUÉ LOS ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE ACREDITACIÓN NO CUMPLIERON LAS EXPECTATIVAS? ELEMENTOS PARA LA REFLEXIÓN
El ensayo: “¿Por qué los estándares y criterios de acreditación no cumplieron las expectativas? Elementos para la reflexión” fue publicado en AEQUALIS, Foro de Educación Superior, en enero de 2021 y es una mirada crítica a la reflexión nacional que animó la reforma de la educación superior chilena y la definición de criterios y estándares de calidad para las instituciones de educación superior.
Realiza algunas consideraciones del contexto nacional acerca del carácter y significado con el que ha transitado la educación en nuestra historia reciente, desde un “gobernar es educar” a una “educación como bien de consumo” y el rol del Crédito con Aval del Estado (CAE) en la masificación de la educación superior desde 2005. Posteriormente, desarrolla algunos contenidos sobre el contenido de la reforma de la educación superior y la falta de un proyecto educacional coherente para el país efectuando algunos contrapuntos con el sistema danés de educación superior y su modelo de acreditación.
Reflexiona acerca del rol que ha tenido la institucionalidad pública en la dirección del sistema de educación superior, en particular, el SINACES y luego se adentra en la propuesta de criterios y estándares de calidad, y el desafío de elaborar una propuesta que haga sentido a todos los actores del sistema buscando responder a la pregunta: ¿qué explica la inconformidad pública en relación con la pertinencia y horizonte de los estándares y criterios de acreditación?
Ponencias


La historia reciente revela que los incentivos para desarrollar la FT han sido equívocos y muy menores en relación con el sector universitario; las políticas públicas implementadas durante los últimos 30 años han tenido como resultado la ausencia de oferta pública y de orientaciones precisas para el sector privado, favoreciendo la concentración de la matrícula.
En Chile no ha habido una política pública que sustente el desarrollo de la FT de manera integral, sino que políticas de financiamiento dependientes de iniciativas privadas y desvinculadas de las estrategias de desarrollo productivo del país, cuestión que ha transformado a esta modalidad educativa en uno de los rostros más patentes de la desigualdad presente en el sistema educativo.
Esta ponencia es resultado de dos investigaciones que intentaron explicar el carácter y la función de la FT en distintos contextos sociales. La primera, de corte histórico, centró su análisis entre 1965 y 1981, utilizando como metodología el análisis de contenido de actas legislativas, discursos presidenciales y memorias de la Corporación de Fomento de la Producción. Por su parte, la segunda, da cuenta de las políticas públicas que se han desarrollado de 1981 a 2012 para promover la FT de nivel superior, específicamente, a través de los Centros de Formación Técnica, utilizando para ello metodologías de revisión bibliográfica, análisis documental, entrevistas a actores claves y un estudio de caso que permite ejemplificar y analizar las políticas públicas y el enfoque dado a este tipo de formación.
Si bien la historia del siglo XX revela una preocupación constante por fomentar la formación técnica (FT) de nivel superior, la relación entre esta modalidad educativa y las estrategias de desarrollo impulsadas en las diversas fases del capitalismo chileno no siempre ha sido virtuosa.
Durante la fase del desarrollo hacia dentro, los gobiernos concibieron la FT como un factor clave para emprender el proceso de sustitución de importaciones, en cuanto proveía de mano de obra calificada para impulsar el emergente fenómeno de industrialización, asumiendo –por tanto- una relación funcional con la estrategia de desarrollo prevaleciente en esos años. Por su parte, en la nueva fase de capitalismo -encarnada en un proyecto neoliberal- la FT fue considerada una alternativa para ampliar las opciones educativas de nivel superior y albergar en ella a estudiantes provenientes de sectores social y económicamente postergados, registrándose un debilitamiento (o quiebre) de su vínculo con la estretegia de desarrollo impuesta por este modelo económico.
En efecto, la reforma de 1981, mediante la cual se reestructuró el sistema de educación superior y se incorporó la FT al sistema formal de enseñanza, sólo buscó regular este tipo de formación, sin definir la función social y productiva que debía asumir en el contexto del nuevo modelo económico.




El devenir de la Formación Técnica de nivel superior: auge y desregulación de esta modalidad educativa en Chile (1965-2012)
Galeria Multimedia

Aprendizaje de idiomas. Charla TED creador de Duolingo.

Agencias de Acreditación para la Educación Superior. UNESCO

El futuro de la educación es la personalización. Charla TED. México

Cristóbal Cobo. Educación, inteligencia artificial y humanismo

Contáctame para colaborar y compartir ideas
Estoy aquí para responder tus preguntas y colaborar contigo.







