Mauricio Berríos R.

Sociologo

Magister en Gobierno y Politicas Públicas

Desafios en la Formación Técnico-Profesional (FTP) para el presidente electo

Descripción de la publicación.

Mauricio Berrios Rodas

1/8/20224 min leer

white concrete building
white concrete building
La educación se configura como una de las principales fuentes de desigualdad en nuestro
país. El Programa de gobierno del Presidente electo propone reconstruir la educación
superior pública, gratuita, de calidad y vinculada con las necesidades del país. A su vez,
propone una “educación superior inclusiva y de futuro” con seis ejes de políticas, donde
uno de ellos es la “educación técnico-profesional para un desarrollo humano sostenible”.

La “superación de las lógicas de mercado instauradas y profundizadas en las últimas
décadas” es la viga maestra del programa de gobierno elaborado por Apruebo Dignidad.
En la disyuntiva de Estado versus mercado o Estado y mercado, subyace una disputa que
es ideológica y estratégica. En la Formación Técnico Profesional (FTP) el Estado y el sector
privado tienen que trabajar juntos, para ello debe estar claro hacía donde queremos ir
como país, y qué rol esperamos que cumplan los técnicos para el desarrollo del país.

El Programa del gobierno electo define, entre otras propuestas, que las especialidades
técnico-profesionales deben convertirse en el punto de inicio de las trayectorias
formativo-laborales para la educación superior y los desafíos del territorio; que impulsará
medidas para romper con los estereotipos de género en la educación técnico-profesional;
y anuncia un plan de fortalecimiento de las/los técnicos de párvulos que consiste en
afianzar su formación inicial, garantizar horas no lectivas para participar en procesos de
planificación y reflexión pedagógica, y equiparar condiciones laborales y de sueldos en la
red pública.
La educación técnico-profesional es una de las principales herramientas para la movilidad
social, considerando que sus estudiantes provienen de los quintiles más vulnerables, en
general, son primera generación en acceder a la educación superior, y la mayoría estudia y
trabaja en forma simultánea. El eje de la FTP para la educación superior, desarrollado en
el Programa del Presidente electo, contempla cuatro ideas centrales: i) las trayectorias
vitales de estudiantes y trabajadores para acompañar la reconstrucción del tejido social y
productivo, mediante el fortalecimiento de la institucionalidad existente, profundizando
sus estructuras democráticas por medio de la participación de estudiantes, docentes,
trabajadores/as, instituciones de educación y empleadores, lo que implica un desafío para
concertar voluntades y los puntos de vista de distintos actores; ii) desarrollar parques
tecnológicos y crear clústeres de innovación en las regiones, que respondan a necesidades
locales; iii) transformar la educación media técnico-profesional, empezando por la
modernización del currículum en consulta con las comunidades educativas y el mundo del
trabajo, y la vinculación entre niveles formativos; y iv) compromete el fin al lucro en la
educación superior técnico-profesional.

El fomento del diálogo, sobre todo con las comunidades y organizaciones, es una
característica transversal del Programa del gobierno electo. En efecto, puede percibirse
un sentido estratégico a nivel ciudadano y social de la FTP, aunque todavía no está
suficientemente explicitado especialmente en la dimensión productiva, congruente esto,
no obstante, con el rol que asigna a las voces regionales en su construcción.

El Programa en cuestión enfatiza que fortalecerá la asignación de recursos basales a
instituciones públicas con foco en la descentralización, el sistema técnico-profesional, y las
perspectivas de género. Además, compromete la revisión de la política de gratuidad en
términos de regulación, cobertura y requisitos institucionales, lo que podría significar la
introducción de un componente más estratégico, hasta ahora ausente, y acometer con
mayor determinación el carácter funcional que debe desplegar la FTP en reciprocidad con
el modelo de desarrollo económico y social en áreas y territorios estratégicos.
El desarrollo de parques tecnológicos y la creación de clústeres de innovación en las
regiones apunta en esa dirección. Al respecto, hay que tener en consideración algunos
factores del subsistema TP. De las 89 Instituciones de Educación Superior (IES) vigentes
solo hay un IP acreditado en el área de Vinculación con el Medio y ningún CFT, y,
simultáneamente, existe una alta concentración de la matrícula en los tres grandes
centros urbanos y en pocas IES. El programa de Gabriel Boric tendrá también como
desafío avanzar en la implementación de los tres ejes de la Estrategia Nacional de FTP
actual, cuyos progresos aborda la columna escrita recientemnete por la Jefa de la División
de Educación Superior TP del MINEDUC para AEQUALIS; en profundizar el trabajo con el
marco de cualificaciones TP; en el programa IP-CFT 2030 de CORFO-MINEDUC, que
beneficia a 32 IES, y que espera incorporar herramientas de innovación y transferencia
tecnológica para incrementar la vinculación y desarrollar capital humano. Cabe destacar
que el aporte de los 12 CFT estatales que están funcionando, desde la provincia,
contribuye a diversificar la matriz productiva regional, aporta a la articulación con la
enseñanza media y sus directorios regionales son a la usanza de países líderes en la FTP.

La FTP es un vehículo para la formación ciudadana, el fomento productivo y desarrollo de
los servicios, la competitividad global y el bienestar de las personas, favoreciendo la
cohesión social. Tiene una rica tradición en el país y exponentes relevantes que dan
cuenta de su evolución tanto en el subsistema universitario como en el subsistema
técnico-profesional. El modo en que han concurrido las leyes de mercado y las políticas
públicas han configurado para bien y para mal el escenario actual. En este contexto, un
aspecto clave del Programa del Presidente electo, desarrollado en un eje distinto al de la
FTP, es la “re-conceptualización de la calidad” en educación superior. Una oportunidad
interesante para pensar la lógica del sistema de aseguramiento de la calidad y verificar si,
tal como está concebido, es funcional a las necesidades del país y a las oportunidades y
desafíos globales.

Mauricio Berríos Rodas
Sociólogo